¿Sport Alianza o Alianza Lima? Nuevas evidencias sobre el nombre (y sus usos) de la institución aliancista en las primeras décadas del siglo XX [ INVESTIGACIÓN]
José Carlos Rojas Medrano*
Una de las historias más aceptadas y unánimes en el fútbol peruano es que Alianza Lima se denominó Sport Alianza (y solo con esa exclusiva nominación) en la etapa que participó en los campeonatos oficiales de la Liga Peruana de Football (1912 - 1921). Conforme pasaron los años, hacia mediados de la década del 20, esta institución deportiva habría variado de nomenclatura: abandonó la palabra "sport" para agregarle los vocablos "Lima" y "club", hecho que devino en el Club Alianza Lima que todos reconocemos hoy en día. No obstante, no queda del todo esclarecido si realmente hubo cambios formales en la razón social de la institución, en los momentos en que se indica, o si estas variaciones de nombres obedecen más bien a otros fenómenos. Hay una especie de "hueco" en el relato.
Escudo original de Alianza Lima, 1930 |
Asimismo, muchas de estas lagunas o vacíos en la narrativa ha llevado a imprecisiones e, incluso, a cuestionar, en un sector del aficionado (contrario al blanquiazul), los primeros títulos aliancistas (1918-1919), pues habrían sido conseguidos por "otro club", distinto al actual, en la medida en que no se llama de la misma manera. En este artículo de investigación reconstruyo históricamente cómo se tituló el equipo aliancista y sus diversas formas de ser nombrado, por parte de la prensa deportiva, en el periodo que va de 1918 a 1930. Así, a partir de nueva evidencia empírica se logra aportar novedosos elementos que modifican el conocimiento actual.
La utilización práctica del término "club" en los equipos de fútbol
Las entidades deportivas, también conocidas como clubes, fueron creándose desde el último tercio del siglo XIX. Tuvieron un carácter más aristocrático en esos inicios; es decir, fueron lugares un tanto cerrados o exclusivos. De esta manera, instituciones como el Club Regatas Unión, Club Lawn Tenis, Club Revolver, Lima Cricket, Club Ciclista Lima, Club Circolo Sportivo Italiano, entre otros, mostraban una importante infraestructura y un buen número de socios que les permitía tener una vida muy activa y sólida.
En este sentido, el concepto y uso de "club" quedaba asociado al modelo de estas organizaciones. Ahora bien, la noción de este vocablo no estaba restringido a lo deportivo, pues lo encontramos en otros ámbitos como el político. Así, por ejemplo, diversas clases sociales, pero sobre todo los sectores populares, formaban colectivos denominados "clubes políticos" para apoyar a los partidos, y candidaturas personales, en las elecciones presidenciales y congresales (ver imágenes 1, 2 y 3).
De otro lado, existían agrupaciones de índole estudiantil y obrera que tenían la particularidad de no incorporar el nombre "club". Los primeros solían emplear inscripciones como Centro Universitario o Federación de Estudiantes del Perú, mientras que en las organizaciones proletarias encontramos términos iniciales como Asamblea, Comité, Federación, Confederación, Sociedad o Centro como predominantes.
Imagen 1: Formación de clubes políticos a favor de Billinghurst |
Imagen 2: Cartel del club político Juventud Aspíllaga |
Imagen 3: Cartel de una agrupación de clubes políticos a favor de Leguía |
Desde principios del siglo XX, el fútbol comienza a masificarse y se crean innumerables equipos de balompié. No todos llevaban la etiqueta de "club", pues algunos preferían utilizar "sport" o "centro" en sus respectivas organizaciones. En muchos sentidos, la calificación de "club" no necesariamente le cabía (según el criterio común de la época) a entidades que recién se formaban y, por ello mismo, no habían alcanzado un desarrollo institucional. No obstante, con la aparición de la Liga Peruana de Football, para los efectos de su reglamento, esta considera a todas las agrupaciones asociadas a ella como "clubes de sport", más allá de su origen social, territorial, fortaleza interna o de que hagan referencia o no a "club" en su razón social. Solo había que cumplir algunos requisitos mínimos (estatutos, cuerpo directivo, socios y un local). No había una distinción jerárquica entre "club", "sport" o "centro". La diferencia la hacían su desempeño y el peso e influencia de sus respectivos dirigentes y no el nombre como tal. Así, "club" comienza a ser un vocablo de uso general que designaba a una entidad deportiva. Por su parte, "sport" era un viejo término inglés muy de moda y que fue usado en la mayoría de los casos para diferenciarse, también, de los clubes políticos que se formaban en los sectores populares. La expresión "Club Sport", entonces, hace clara alusión a que estamos en presencia de un organismo deportivo y no de corte político. Estas palabras, utilizadas en conjunto, empiezan a predominar desde muy tempranas épocas y se afianzan en los campeonatos oficiales de la Liga.
Por otro lado, en la misma década del 10 se crearon otras instituciones rectoras como la Asociación Nacional de Football y la Federación Atlética del Perú. Los estatutos de ambas reafirman a sus miembros como clubes deportivos. Sin embargo, en el caso de la Federación incorpora a un grupo pequeño de clubes de la élite como miembros plenos en su directorio por su acreditada "solidez institucional y experiencia" en el deporte. Las preferencias y tratos desiguales se llevaron a cabo con mucha frecuencia en el ámbito deportivo tal como se ejercía en otros aspectos de la realidad. Ahora bien, el reconocimiento como clubes de sport no solo vino de parte de las entidades directoras, sino también de la naciente prensa deportiva que colaboró sobremanera en designar a los equipos de fútbol como clubes en sus distintos enfrentamientos. Es importante señalar que estos tenían como objetivo no solo la práctica del balompié y otros deportes, sino de igual modo desarrollar el aspecto social, cultural e intelectual de sus afiliados y seguidores. Y esa función es la que resaltaban los diarios constantemente. Los clubes colaboraban, de alguna manera, a mejorar la sociedad y nación peruana. Fueron muy famosas, por ejemplo, las constantes "veladas literarias musicales" (en las que se promovía la cultura, el conocimiento y el arte) que organizaban las asociaciones por muy modestas que fueran. En estas se recitaban poemas, se cantaba, además de escucharse diversos géneros musicales desde lo clásico hasta el jazz, fox trot, one step, tango, pasodobles y música peruana con orquestas o conjuntos en vivo. Asimismo, se daban diversos discursos y se ponía énfasis en la historia del club y lo valioso que es el hábito del deporte para el cuerpo y la mente. De otro lado, los socios eran escuchados para la toma de decisiones y cada año se celebraban elecciones en la que participaban todos ellos, fomentándose un ejercicio democrático. Al mismo tiempo, se apoyaba a los jugadores que estaban pasando malos momentos a través de colectas o partidos a beneficio, lo que generaba lazos de solidaridad. Se fomentó entonces una sociabilidad ciudadana virtuosa. También es cierto que estas costumbres no siempre pudieron sostenerse y fortalecerse en el tiempo, pero debido más a factores estructurales que a cuestiones de interés, mentalidad o identidad de los clubes.
¿Con qué nombre se logró el primer bicampeonato aliancista (1918-1919)?
La memoria deportiva que ha llegado hasta nuestros días sostiene que cuando la institución íntima obtuvo los trofeos de campeón de la Liga Peruana de Fútbol en 1918 y 1919, fue con el nombre de Sport Alianza. No obstante, una observación y análisis más profunda nos permite llegar a deducciones distintas. Si hacemos un seguimiento con el "microscopio" por los registros de los partidos y eventos balompedísticos limeños que sucedieron en el año 1918 (no muy abundante, por cierto), tratando de encontrar algunas huellas e indicios, constataremos que el título que predominaba, efectivamente, era el de Sport Alianza. Ahora bien, ¿esta fue la única referencia que se utilizó para nominar al conjunto aliancista? La respuesta es negativa. Podemos encontrar, también, otra forma común y usual para señalar al mismo colectivo: "Alianza". Estas dos formas serán, entonces, de uso mayoritario en las distintas menciones a dicha oncena. Se fueron alternando uno y otro. No obstante, y para sorpresa de muchos, existió una tercera en la que ya incorpora el sustantivo "Lima" al de Alianza, completando la expresión "Alianza Lima" tal como lo conocemos en nuestros tiempos.
A fines de mayo de 1918, la Asamblea de Sociedades Unidas (una organización obrera) anuncia que llevará a cabo un campeonato de fútbol, para los primeros días de junio, en el campo de Santa Beatriz. En este certamen participaron varios clubes de la primera división de la Liga Peruana de Fútbol. Alianza era uno de ellos. Y acá debemos poner atención. El Comercio, en su sección Vida Obrera, anuncia el fixture de la primera fecha. Uno de estos partidos era el que se disputaría entre el Sport Alianza y el Alianza Chorrillos (ver imagen 4). Días después, el mismo diario, informa los resultados de la jornada, indicando que "Alianza Lima" (con estas palabras) había derrotado al Alianza Chorrillos (ver imagen 5). Asimismo, en agosto del mismo año, la Asociación Nacional de Football organizó una fiesta deportiva en la cual, aun cuando no estaba programado oficialmente, el equipo aliancista tuvo la deferencia de jugar con el Club Carlos Tenaud. En esa oportunidad nuevamente encontramos la denominación de "Alianza Lima" en la nota periodística (ver imagen 6).
Imagen 4: El Comercio, 29 mayo 1918 |
Imagen 5: El Comercio, 7 junio 1918 |
Imagen 6: El Tiempo, 1 setiembre 1918 |
Al año siguiente, en octubre de 1919, se lleva a cabo un campeonato futbolístico en beneficio del gran jugador Julio Rivero, quien se encontraba pasando por problemas de salud. Se organizó en dos fechas este torneo (formato eliminatorio) en el que participaron numerosos clubes. La información que se señala de la primera jornada menciona el encuentro entre Alianza vs. Progreso (ver imagen 7). En ese cotejo, el primero resulta vencedor y tiene que enfrentarse al otro equipo ganador, en este caso el Sport Huáscar N°1. De forma distinta, en la segunda programación, el mismo diario hace mención al "Alianza Lima" en su nota (ver imagen 8). De otro lado, la publicación de cartas en los periódicos nos permite dimensionar y ejemplificar el uso diferenciado para referirse a una misma entidad. El 23 de noviembre, El Comercio reproduce un escrito de Clemente Higinio, secretario del club Alianza Chorrillos, dirigido al presidente del Alianza. Como podemos observar, en el contenido de este no emplea Sport Alianza, sino el término "Alianza Lima" en varias oportunidades a lo largo de la misiva (ver imagen 9). Al ser un texto formal nos revela que también era válido y oficial, al igual que Sport Alianza, denominar de esa forma a la institución aliancista. Queda demostrado, además, que los otros clubes sabían perfectamente de su existencia.
Imagen 7: El Comercio, 18 octubre 1919 |
Imagen 8: El Comercio, 26 octubre 1919 |
El Comercio, 23 noviembre 1919 |
En otro comunicado, el periódico La Crónica en su sección Vida Deportiva anuncia unas correspondencias del presidente de Alianza, el señor Carlos Pedreschi. Dicho diario resalta que el remitente es el "Club Sport Alianza Lima" (ver imagen 10). Aquí ya encontramos el nombre completo de la entidad aliancista. Asimismo, al interior de la epístola se utiliza el "Sport Alianza" y al final, en la firma del titular, se resalta otra variante: "Centro Sport Alianza". Este es el menos común de todos. En muchas oportunidades "Centro" o "Club" se tomaban como sinónimos en las redacciones deportivas, pero el hecho de que haya sido señalado por un directivo nos puede indicar algunas otras razones de su presencia. Sobre esto último mencionaré algunos apuntes en las conclusiones. Vemos, entonces, que el término "Lima" ya estaba incorporado al de Alianza desde estas tempranas épocas. Era parte de su nombre. En este sentido, tanto Sport Alianza como Alianza Lima eran piezas de la denominación general Club Sport Alianza Lima.
Imagen 10: La Crónica, 13 diciembre 1919 Carta de Carlos Pedreschi (Alianza Lima) a La Crónica |
De Club Sport Alianza Lima a Club Alianza Lima
En los lustros siguientes, ya en la década del 20, se vuelven más visibles los vocablos "club" y "Lima" en las informaciones deportivas. Si a fines del 10 los teníamos que encontrar con 'lupa', en el primer quinquenio posterior ya aparecen con mayor frecuencia. Asimismo, hay un hecho sumamente importante que nos proporciona valioso conocimiento para nuestra historia. Se trata de los partidos entre el Atlético Chalaco y el Alianza lima disputados en junio de 1920. Estos encuentros nos ofrecen dos hallazgos claves. Por un lado, el reforzamiento de la rivalidad entre Lima y el Callao y, por el otro, el uso de la letra "L" como insignia distintiva en la indumentaria aliancista.
Para 1920 Sport Alianza o Alianza Lima venía precedido de haber obtenido recientemente tres títulos de campeón (dos de Liga —1918 y 1919— y una Copa de Campeones). Futbolísticamente era el conjunto más importante de Lima. Por su parte, el Atlético Chalaco era muy hegemónico en la Liga del Callao. El 6 junio se organiza un compromiso entre ambos equipos, muy reclamado por la afición, en el cual se iban a disputar 11 medallas de oro donadas por el señor Felipe Ríos. La expectativa que causó este encuentro fue enorme. Diez mil espectadores abarrotaron la cancha de Santa Beatriz. Fue un gran cotejo en el que se pudo observar y degustar grandes momentos de fútbol asociado. Sin embargo, terminó en empate. A razón de este resultado se jugó un segundo partido el 13 de junio. Este termina con la victoria de los porteños, pero estuvo rodeado de un sinnúmero de polémicas. Se denunció la invasión de los hinchas del Puerto con arma blanca y agresiones al arquero del Alianza que influyó en el gol a favor de los chalacos. La barra del Alianza, por su parte, al final del match agredió a Felipe Ríos. Hubo una trifulca generalizada. Este hecho deportivo en el que se apreció una paridad futbolística entre ambos equipos, gran convocatoria del público, así como actos de violencia de los hinchas, los catapultó a ser los representantes legítimos y antagonistas de fuste de las contiguas provincias de Lima y Callao, lo que más adelante llamaríamos 'clásico'.
De otro lado, este evento nos muestra la aparición de un escudo en las camisetas de los 11 jugadores del Alianza. Se trata de la letra "L" que simbolizaba la pertenencia a la ciudad de Lima (ver imagen 11), marcando una diferenciación territorial con sus pares del Callao. Se reafirma cada vez más su arraigo a la Ciudad de los Reyes. Asimismo, este símbolo era utilizado desde el siglo XIX por la Compañía de Bomberos "Bomba Lima" en su uniforme tradicional (ver imágenes 12 y 13) y, por ende, pudo haber servido de modelo para los aliancistas. Dicho sea de paso, su local de la calle Pobres (actual cuadra 9 del jr. Lampa) sirvió en muchas oportunidades para reuniones de algunos clubes de fútbol.
Imagen 11: La Crónica, 10 junio 1920 Equipo de Alianza Lima con la insignia “L" |
Imagen 12: Compañía de Bomberos Lima en su local de Calle Pobres |
Imagen 13: Bomberos Lima saliendo del Cuartel Santa Catalina |
Entre 1922 y parte de 1923, la institución aliancista continúa utilizando su indumentaria con el escudo "L" (ver imágenes 14, 15 y 16) y, además, el empleo de los nombres Club Sport Alianza Lima, Sport Alianza Lima, Club Alianza Lima y Alianza Lima, de manera paralela, se hará muy cotidiano en la prensa deportiva, aunque los antiguos usos de 'Alianza' y Sport Alianza seguían manteniendo su presencia activa. Así, diversos avisos publicitarios futbolísticos pueden ayudarnos a ejemplificar las distintas formas de nominar que se le dio a la entidad victoriana. En las imágenes 17 y 18 podemos observar unos partidos que iban a disputarse en diciembre de 1922, donde se lee varias maneras de señalar al equipo aliancista, no solo en carteles diferentes sino también al interior del mismo anuncio. Por su parte, en 1923 encontramos algo similar (ver imágenes 19 y 20). En este año hallamos información sobre la elección de su junta directiva y el título de la nota informativa hace alusión al nombre completo que, en realidad, ya venía de tiempo atrás como hemos demostrado: Club Sport Alianza Lima (ver imagen 21).
Imagen 14: Equipo de Alianza Lima con la insignia “L”, 1922 |
Imagen 15: Equipo con la insignia “L”, 1922 |
Imagen 16: Equipo de Alianza Lima con la insignia “L”, 1923 |
Imagen 17: Cartel que publicita encuentros de fútbol, 1922 |
Imagen 18: Cartel que publicita encuentros de fútbol, 1922 |
Imagen 19: Cartel que publicita encuentros de fútbol, 1923 |
Imagen 20: Cartel que publicita encuentros de fútbol, 1923 |
Imagen 21: Directorio de Alianza Lima, 1923 |
Años después notamos la misma dinámica (es decir, el empleo indiferenciado entre Sport Alianza y Alianza Lima). Así, por ejemplo, el 30 de agosto de 1926 se lleva a cabo un partido histórico entre el Alianza Lima y el Real Deportivo Español, quien contaba en sus filas con el genial arquero Ricardo Divino Zamora. Aunque el equipo peruano fue vencido por 3 goles contra 1, el único tanto aliancista (realizado por Alberto Montellanos) fue muy celebrado, y es recordado hasta el día de hoy por la gran dificultad que supuso batir al mejor arquero del mundo. Pero lo importante para nuestra historia es cómo señalaban al equipo victoriano en la publicidad que se solía colocar en los diarios para invitar al público a que asistiera. Ya para esa época la denominación de Alianza Lima era de tendencia frecuente. Sin embargo, en las imágenes 22 y 23 vemos que en los avisos del 28 y 29 de agosto se le designa de manera distinta. En uno se enfatiza el término de Alianza Lima, mientras que al día siguiente se le sindica como Sport Alianza por el mismo periódico. Lo mismo sucede en 1927, cuando ya el Equipo de Oro está completamente constituido y liderado por el maestro Alejandro Villanueva (ver imágenes 24 y 25). Incluso en 1928 y 1929 encontramos rastros de que se seguía indicando el viejo término "sport" en las notas deportivas (ver imagen 26). En algunos de los encabezados periodísticos sobre las definiciones del título de 1928 con la Federación Universitaria (hoy Club Universitario de Deportes), por ejemplo, todavía se muestra la utilización del Sport Alianza (ver imágenes 27 y 28). Otra variante terminológica que echaron mano los medios fue el "Alianza de Lima" a lo largo de los años 20. Anteponían la preposición de posesión "de" al de Lima. Con esto se daba la sensación de una mayor pertenencia a la capital limeña.
Imagen 22: Cartel que remarca el término Alianza Lima, 1926 |
Imagen 23: Cartel que remarca el término Sport Alianza, 1926 |
Imagen 24: Cartel que publicita encuentros de fútbol, 1927 |
Imagen 25: Cartel que publicita encuentro de fútbol, 1927 |
Imagen 26: El Comercio, febrero 1929 Encabezado que enfatiza el Sport Alianza Lima |
Imagen 27: La Crónica, setiembre 1928 Uso del término Sport Alianza |
Imagen 28: La Crónica, octubre 1928 Uso del término Sport Alianza |
Por último, para fines de la década del 20 la institución blanquiazul, bajo la presidencia de Juan Bromley (funcionario de la Municipalidad de Lima), da un paso importante al crear el escudo que actualmente luce en sus uniformes oficiales, aunque con algunas diferencias. El modelo que toma el club fue el escudo de Lima, que, a su vez, es propio de la Corona de Castilla y León, cuya forma es de un cuadrilongo con base circular (llamado también escudo español o ibérico). De esta manera, el emblema aliancista consta de un campo principal, al interior, que está dividido en dos partes: en la media superior encontramos las tres coronas de reyes, abiertas y dispuestas en triángulo. Sobre estas una estrella de ocho puntas, cuyos tres picos inferiores tocan cada una de las coronas. Por su parte, en el espacio medio inferior podemos distinguir las tres franjas azules verticales en representación a la camiseta del equipo principal. Asimismo, alrededor de este campo principal observamos una franja u orla con las letras mayúsculas en latín que dice: CLVB ALIANZA LIMA 1901. Nótese que la letra "u" al estar en mayúscula se convierte en lo que conocemos como la uve ("V"). De otro lado, solo el espacio donde va la fecha de fundación tiene fondo blanco, pero letras azules, mientras las otras zonas aparecen en fondo azul y letras blancas (ver imagen 29). Con la creación y publicidad del escudo desaparece definitivamente el término "Sport" del nombre oficial, que lo acompañó durante las tres primeras décadas de su existencia.
Imagen 29: Escudo original de Alianza Lima, 1930 |
Conclusiones
Uno de los hallazgos de nuestra explicación es que el sustantivo "Lima" (en referencia a la capital del Perú) ya era parte de su razón social desde la etapa en que participaba oficialmente en los campeonatos de la Liga Peruana de Fútbol. Se muestra evidencias de su presencia y conocimiento en los demás actores del fútbol peruano. No obstante, el uso de esta palabra fue muy escaso en los medios, y por eso dio la impresión de que no existió sino hasta muy entrado los años 20. La naciente rivalidad con el Atlético Chalaco del Callao influyó para que la palabra "Lima" obtenga cada vez mayor visibilidad en contraposición al Primer Puerto. Incluso se elaboró una insignia con la letra "L" (que reafirmaba la pertenencia a la ciudad de Lima) en las once camisetas del primer equipo, que fue utilizada (aunque no de manera constante) entre 1920 y 1923, aproximadamente.
Asimismo, el término "club" igualmente tuvo un empleo desde las competiciones oficiales de la Liga Peruana. Esta institución impulsó la generalización de su uso, a partir del reconocimiento de sus miembros como clubes de sport. Pero también sufrió una evolución a lo largo de los años: de una baja utilización en la década del 10 a una regular y alta en los siguientes quinquenios. A su vez, hay indicios de que la entidad aliancista no se habría inclinado por valerse de la palabra "club" como parte de su nombre oficial, en su primera etapa, ya que contenía una imagen negativa en el contexto político. En las primeras décadas del siglo XX era común que se haga referencia a la "política de clubes" como una de las taras del quehacer de los partidos oligárquicos, que alentaban la formación de efímeros colectivos (clubes) de apoyo a sus candidaturas, siendo características su fragmentación, debilidad y clientelismo. Es por ello, quizá, que Alianza haya preferido, en algún momento, tomar un término como "centro". Es bueno recordar, por ejemplo, que las organizaciones obreras no utilizaban la denominación de clubes. También cabe la posibilidad de que "centro" se haya utilizado indistinta y libremente como sinónimo de club por la prensa y los propios dirigentes de Alianza Lima. Sea como fuese, lo cierto es que la designación constante como club, en los medios, nos hace pensar que ese término fue parte de su nombre, manifiestamente, desde fines del 10.
Por otra parte, la palabra "sport" que antecedía a Alianza, formando el Sport Alianza, fue el más conocido por todos los aficionados desde los orígenes del club hasta los años 20. Sin embargo, a lo largo de esos lustros sufrió vaivenes en su utilización: muy alta y hegemónica en los primeros tiempos, y culminando el decenio de 1910 empieza a compartir visibilidad con la denominación de Alianza Lima o Sport Alianza Lima. Hacia mediados y fines de los 20, el "sport" fue declinando cada vez más en su uso, pues esta palabra inglesa comenzó a pasar de moda. Pero aun cuando era menos frecuente su empleo nunca dejó de tener presencia, ya que fue parte del nombre oficial de la institución blanquiazul. Con la creación del escudo se abandona definitivamente el vocablo "sport" y la institución victoriana queda constituida como Club Alianza Lima.
En suma, en esta investigación he restaurado la historia del nombre y sus distintos usos que los medios de la época le asignaron al club aliancista entre la década del 10 y el 20. De esta manera, se ha podido dilucidar una dimensión importante de su pasado institucional. La estrategia metodológica adoptada ha sido descomponer varios elementos y aspectos de su denominación con la finalidad de historiarlos, pero no de manera aislada, sino puestas en contexto y como parte de un proceso. El resultado general de este artículo es que el rótulo de Alianza Lima es más antiguo de lo que se tenía conocimiento. Ya existía cuando este logra su primer bicampeonato en 1918-1919. Era parte, a su vez, de la designación completa y oficial conocida como Club Sport Alianza Lima. Sin embargo, el fenómeno de la 'economía linguística', esto es, la tendencia natural a minimizar el esfuerzo invertido en el lenguaje, y cuya manifestación se da en las diversas formas de abreviar o simplificar una misma información, incentivó su uso parcial y recortado. Se dieron variadas combinaciones a lo largo del periodo que abarca nuestro estudio: Alianza, Sport Alianza, Club Sport Alianza, Sport Alianza Lima, Alianza Lima y Club Alianza Lima. Todas estas fueron válidas en la medida en que integraban el nombre formal de la institución. El más común, en una primera etapa, fue Sport Alianza y, por ello, quedó en la memoria del aficionado como el único título de la entidad de aquella época. Más adelante, en un segundo momento, toma fuerza el distintivo de Alianza Lima. ¿Por qué en determinados periodos se resaltaron algunas combinaciones y no otras? Como lo hemos explicado en los párrafos anteriores, determinadas circunstancias y coyunturas jugaron un papel importante en el tránsito de Sport Alianza hacia Alianza Lima: la rivalidad con los chalacos, la aparición de la insignia "L", el progresivo abandono del viejo término inglés "sport" y, también, el surgimiento de un sinnúmero de clubes en todos los barrios de Lima y provincias que adoptaron el Alianza como uno de sus nombres. De esta manera, cuando se produce la actualización oficial a fines de los años 20 (que fue básicamente quitar el "sport"), lo que se hizo fue corroborar lo que ya se daba en los hechos y en la realidad deportiva.
* Politólogo e historiador del fútbol
No hay comentarios:
Sin importar el color de tu camiseta, eres libre de opinar en este espacio, siempre y cuando demuestres educación y respeto. Saludos.
El equipo de El Blog Íntimo.